Monsieur Periné se lanza a la conquista de la Costa Oeste tras triunfar en los Grammy
- Share via
Los Ángeles — Cuando escuches a Monsieur Periné, no esperes encontrar en sus canciones un estilo definido ni fácil de clasificar. “Lo bonito de este proyecto es que todos tenemos unas influencias diferentes; yo vengo de Cali, una ciudad con una identidad tropical muy marcada, mientras que en Bogotá, donde nos formamos como grupo, mis compañeros han estado mucho más expuestos al rock, al jazz y a la música clásica”, le dijo a HOY la vocalista Catalina García a través de una conexión telefónica con la capital colombiana.
El caso de ella misma es especialmente interesante, ya que estudió de chica en una escuela francesa, lo que le ha permitido componer canciones en esa lengua, pese a que casi todas las letras del conjunto son en español. “También estudié Antropología y uno de mis compañeros estudió Ciencias Políticas, lo que nos da unas herramientas interesantes para acercarnos al arte”, agregó la cantante. “Nos interesa sumergirnos en la cultura, descubrir los instrumentos nativos y explorar distintos géneros para terminar haciendo lo que nos dé la gana con ellos”.
Catalina vivió dos años en Estados Unidos, entre el 2014 y el 2016, luego de que terminara la escuela y no supiera todavía qué rumbo tomar. “Estuve en Miami, en Los Ángeles, en Alabama, en Carolina del Sur, en Puerto Rico…. No quería atarme a un sistema en ese momento, y lo que hice me permitió conocer a gente de todas partes”, recordó. “Hice de todo: atender en cafés, ‘baby sitting’, dar clases de idiomas y cosas que nunca pensé que iba a hacer, pero que forjaron lo que soy ahora”.
Una vez en la universidad, conoció a quienes formarían Monsieur Periné en el 2007, y aunque a diferencia de ellos Catalina no estudió música, sí puso muchos esfuerzos para lograr que la nueva agrupación manejara una imagen distintiva. “Llegué con la mirada de espectadora, y en ese sentido, me llamaba mucho la atención lo que un artista podía darle a su público cuando se subía al escenario”, nos explicó. “Había que explorar las posibilidades del teatro y de la danza; no ha sido sencillo ni rápido, pero armamos un equipo de trabajo, con una diseñadora de vestuario que nos permitió hacer un labor de exploración estética y un artista plástico con el que definimos todo el aspecto gráfico del grupo”.
En lo que respecta al territorio que cubrimos, Monsieur Periné se ha hecho recién conocido en los últimos meses, luego de llevarse el Grammy Latino a Mejor Artista Nuevo en noviembre del año pasado y de haber sido nominado en el rubro de Mejor Álbum de Rock Latino en la ceremonia del Grammy anglosajón realizada en febrero del 2016, lo que no era algo que sus integrantes necesariamente esperaran.
“Sí ha sido sorpresivo, porque en poco tiempo hemos logrado hacer muchas cosas importantes, desde el primer disco que se publicó incluso en lugares como Alemania y Japón hasta llegar al más reciente, ‘Caja de música’, que nos ha dado todos estos logros enormes y que fue producido por Eduardo Cabra de Calle 13”, reconoció la artista, cuyo grupo fue descubierto por el mismo Cabra a través de Internet -e invitado luego a abrir conciertos de Calle 13 en Colombia, México y España-.
Al imaginar a agrupaciones colombianas recientes con mujeres al frente se piensa de inmediato en Bomba Estéreo, otro combo que, en su caso, emplea muchos elementos de la música electrónica, mientras que Monsieur Periné posee un sonido mucho más orgánico y hasta acústico.
“Sí exploramos inicialmente los estilos de baile, pero luego nos dimos cuenta de que había ya demasiadas bandas que fusionaban eso con el folklore local”, retomó Catalina. “Somos como nómadas que van de una cultura a otra, hasta el punto de que hay mucha gente que no puede creer que seamos colombianos. Nuestra generación está conectada con el mundo, y lo que hacemos se basa sobre todo en el ‘swing’, es decir, un género que no se practica tanto en Latinoamérica”.
Sea como sea, “Caja de música” muestra de manera alternada elementos del bolero, la bossa nova, el reggae, el danzón, la música andina y el ‘klezmer’, mientras recurre a letras normalmente subjetivas, incluso en el caso de “Mi libertad”, que para algunos podría sonar como una alusión a las restricciones sociales que se dan en muchos países de Sudamérica.
“El reto político que tenemos nosotros es hacer música; en este mundo donde las humanidades y la artes han sido siempre dejadas de lado y estandarizadas, me parece sumamente revolucionario tratar de ofrecer algo diverso”, enfatizó la vocalista. “Como músicos, tenemos la posibilidad de tocar el corazón de las personas y cambiarles la vida con una canción, por lo que no es necesario proponer que vas a cambiar el mundo ni decir que perteneces a un bando u a otro para mejorar el entorno de los demás”.
A principios de este año, Monsieur Periné hizo una gira por la Costa Este que salió muy bien (“la prensa y el público fueron sumamente receptivos”, aseguró Catalina); y ahora le toca el turno a su equivalente en la Costa Oeste, donde se incluirá una presentación en el renombrado club The Echo (1822 Sunset Blvd., Los Ángeles, CA 90026) el próximo 2 de mayo.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.