La Orquesta Santa Cecilia no abandona su misión con los latinos
- Share via
Los Ángeles — Veintitrés años después de su formación, la Orquesta Santa Cecilia se mantiene firme en la convicción de que la comunidad latina puede acceder a la música clásica si se le brinda las oportunidades para ello, y si se llama su atención incluyendo piezas de compositores hispanos en el repertorio.
Pero, en ese sentido, la actuación de este sábado será probablemente más complicada, ya que se hará en el Wallis Annenberg Center for the Performing Arts, un espacio cultural de reciente apertura que se encuentra ubicado en un lugar típicamente anglosajón: Beverly Hills. “Este es un auditorio nuevo y muy bonito al que todos deben ir”, le dijo a HOY la conductora Sonia Marie de Leon, quien se encuentra al mando de la agrupación desde su fundación en 1992.
“Normalmente actuamos en lugares donde hay más latinos, como Eagle Rock, San Pedro y el noreste de Los Ángeles; pero la verdad es que nuestros inicios fueron en Beverly Hills, cuando hacíamos ópera, y sería muy bueno ver ahora a muchos latinos por ahí, porque el Wallis está buscando diversidad para la presentación de la música clásica, y la idea con la invitación a la Santa Cecilia es justamente abrirle las puertas a nuestra comunidad”, agregó.
De todos modos, el menú de la velada, que incorporará a cerca de 50 músicos, recurrirá a varios autores latinoamericanos, empezando por Astor Piazzola, el compositor argentino que revolucionó el mundo del tango tradicional con sus fusiones; y aunque le dará cabida a dos creadores estadounidenses, en el caso de uno de ellos, Aaron Copland, el segmento elegido se titula “Three Latin-American Sketches”, porque está dedicado a piezas que el artista compositor neoyorquino hizo bajo influjo mexicano, luego de visitar la nación azteca.
“Vamos a tocar también una pieza llamada ‘A la antigua’ que le pertenece a Yalil Guerra, un compositor cubano actual y joven que vive en el Sur de California y que va a estar presente en el show”, comentó la oriunda de San Antonio, Texas, cuyos padres eran de ascendencia mexicana. “Con esto estamos demostrando que también hay autores nuevos en un género que algunos piensan que dejó de hacerse hace tiempo”.
Para terminar la velada, habrá una presentación muy especial del célebre “Amor Brujo”, del español Manuel de Falla, en la que se sumará un prometedor acto de baile, de canto y de ‘performance’ a cargo de la bailarina mexicoamericana María Bermudez, quien se ha especializado en el flamenco desde hace 25 años y vive de hecho en Jerez de la Frontera, al sur de España.
“Esta pieza se ha hecho mayormente con una cantante de ópera, pero lo nuestro va a ser diferente, como tributo a lo que hizo De Falla, quien la escribió originalmente para una ‘cantaora’”, prosiguió De León. “Así, va a haber otro estilo de voz, además de baile y una ‘performance’ con diálogo”.
De ese modo, la directora, que ha sido aclamada por diferentes medios e instituciones, sigue dando la cara por una escuela musical que, a pesar de su comprobada calidad, no es necesariamente recibida con los brazos abiertos por los incontables amantes de la música popular. “Nosotros continuamos llevando a cabo nuestro programa ‘Discovering Music’, con el que le presentamos a los niños la música clásica a través de sus instrumentos; y a ellos les termina gustando tanto que traen a sus padres a los conciertos”, dijo. “Después, los padres me cuentan que pensaban que no les iba a gustar, pero que les encantó, porque ver tantos instrumentistas en vivo es algo muy especial”.
Por otro lado, mientras lucha para conseguir los fondos económicos que permiten la supervivencia de la Orquesta Santa Cecilia, cuyas presentaciones en las escuelas son gratuitas, De León se desempeña como profesora de conducción en el Occidental College de Eagle Rock y mantiene una vida familiar bastante normal. “Estoy casada, tengo un hijo adolescente y soy como cualquier otra mujer que trabaja y que tiene que pensar lo que va a servir para la cena”, comentó.
“Pero sigo estudiando mucho y no dejo nunca de lado la tarea de llevar esta música a la comunidad latina, lo que incluye tratar de convencer a otras orquestas para que inviten a los latinos a sus conciertos, porque piensan que no tienen público por ahí, cuando eso ha venido cambiando”, precisó.
Y si bien su propia agrupación no tiene todavía demasiados hispanos en su seno, el proceso se ha revertido con la creación de una orquesta juvenil en la que todos los integrantes pertenecen a nuestra comunidad. “La creamos hace apenas un año, y ensayan en nuestro propio centro cultural de Eagle Rock, que es también nuevo y en el que desarrollaremos varios programas a lo largo de todo el 2016”, enfatizó.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.